viernes, 26 de noviembre de 2010

QUE PARTAN LA TORTA



















Debido al crecimiento en la industria de la construcción, a esto va acompañado, defender un mercado de US$1.000 millones que crece a un ritmo de dos dígitos anuales amerita acuñar frases como “tu socio en la construcción” o “el especialista en cemento”. Los grupos Rizo Patrón, Hochschild y Gloria lo saben bien, pues tras controlar por décadas el abastecimiento interno de cemento, ahora enfrentan un escenario que cambia rápidamente y que incluye el arribo al país de hasta cinco transnacionales atraídas por las boyantes cifras del sector construcción que entre enero y setiembre creció 18,22%.
Aunque las regiones del sur no son las que más han crecido en los últimos años, su mercado cementero atravesaría a partir del próximo año una apoteosis de inversiones, con el inicio de obras de las plantas de Cementos Otorongo (Cimpor), en Arequipa, y Cementos Interoceánicos, en Puno.

·         17,9% Creció la demanda Interna de cemento entre los meses de enero y setiembre.
·         50% De su inversión de  US$162 millones ya ha ejecutado cemento andino.
·         83% Fue el uso promedio de la capacidad instalada cementera entre enero y setiembre.
El escenario es complejo y la competencia se anuncia más que animada. Esperemos que –como afirman los teóricos– las leyes del libre mercado terminen beneficiando a los consumidores.

viernes, 19 de noviembre de 2010

SE BUSCA OFICINA

Debido a que en los últimos años las empresas han ido creciendo económicamente y por la simple razón de seguir creciendo se mudaron de sus antiguas oficinas mudanza buscaría ahorrar tiempo de desplazamiento a sus trabajadores y situarse en un área donde los servicios financieros, comerciales y las vías principales de transporte privado y público estén a tiro de piedra.
En el 2007 empezó un ‘boom’ con el desarrollo de oficinas cerca del Centro Empresarial Real pero, con la crisis del 2008, se congelaron proyectos por 120 mil m2. La demanda insatisfecha que quedó ha tenido la mesa servida este año con los más de 60 mil m2 de oficinas prime que se han entregado.

·         30% se ha elevado el precio de los terrenos en san Isidro.
·         41%de las oficinas corporativas se concentran en este distrito.
·         90%de los metros cuadrados ya construidos están tomados.

Generalmente los lugares que buscan son lugares accesibles y que de cierta manera tengan un status alto, estos requisitos lo tienen los distritos de Miraflores, Santiago de Surco y San Isidro siendo este ultimo el favorito de los empresarios. De mantenerse el actual ritmo de absorción promedio de 10 mil m2 al mes, las oficinas que salgan al mercado el próximo año se agotarían en agosto del 2011 y los precios podrían subir a fines del próximo año. Esas condiciones se mantienen, lo cual, unido a la llegada de nuevas inversiones extranjeras y el avance de la economía, nos hacen prever que la demanda se va a mantener creciente.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

LA COMPETITIVIDAD EN SU LABERINTO



















El crecimiento económico del Perú a la actualidad es notorio ya que además algunos datos macroeconómicos lo demuestran es por ello que la competitividad del Perú a aumentado, ha disminuido la deuda del gobierno y la pobreza en el país, ha aumentado la expectativa de vida en la población pero a esto debemos mejorar en muchas otras cosas ya que algunos puntos débiles del Perú han sido bastante bien documentados: educación, infraestructura y calidad de las instituciones públicas. Pero no se hablan de temas tan evidentes y cotidianos como la confianza en los políticos o la competitividad financiera, que es la diferencia entre las tasas pasivas y activas en el sistema financiero. Es por ello que debemos mejorar en calidad de infraestructura total, colaboración en investigación industria-universidad, calidad en el sistema educativo, apoyo del gobierno a las últimas tecnologías.

jueves, 4 de noviembre de 2010

RUTA POTENCIAL



















Como se sabe con la culminación del IIRSA del sur la integración entre el Perú y Brasil ya es un hecho las comparaciones resultan inevitables y nos dejan mal parados. Pero ¿estaremos preparados para hacer negocios con la octava economía del mundo?
Para comenzar, en el lado brasileño se aplica desde hace décadas una política de fronteras vivas que beneficia con educación, salud y subvenciones económicas a la población asentada en Assis. Nada de eso existe en Iñapari, nuestro lado de la frontera, si comparamos Puerto Maldonado y Río Branco, pues mientras la principal ciudad acreana cuenta con la infraestructura y sofisticación de una capital de estado; su par peruano todavía se debate entre calles polvorientas y cortes intempestivos de servicios básicos como el agua y la electricidad.

·         82% crecieron las exportaciones peruanas al Brasil hasta agosto
·         $37,3mlls.  en textiles y confecciones nos compró Brasil hasta agosto
·         8,6% representa el PBI peruano frente al producto bruto brasileño

El Brasil tiene bien en claro que esta vía la utilizara para exportar sus productos hacia el Asia y algunos al Perú, pero el estado peruano debido a las elecciones del próximo año ha descuidado el objetivo por el cual se esta construyendo esta vía y no esta incentivando a los empresarios a que exporten por esta vía hacia el Brasil, aunque se han dado algunas iniciativas por parte de los empresarios peruanos como el Grupo Gloria y Aceros Arequipa.

viernes, 29 de octubre de 2010

CARRERA PESQUERA



















Según algunos expertos este año por primera vez las ventas de vehículos nuevos superarían las 100.000 mil unidades en el Perú, pero para ello hay algunos temas que los empresarios esperan que se concreten, como es el cese de la importación de la importación de vehículos usados con timon a la derecha y el ansiado bono chatarreo y se proyecta que las ventas llegarán a 115.000 unidades en el 2010, es decir, un alza de casi el 50% frente al año 2009.




Esta evolución significa que cada mes entrarán más de 10.000 vehículos a circular en la capital, a lo que se suman unos 3.000 autos importados usados también al mes. La pregunta ahora es: ¿están Lima y las ciudades del interior del país preparadas para soportar un mayor parque automotor? Pues hay calles rotas y no hay pistas más grandes, no hay señalización diferente, los semáforos que se dice son inteligentes, por todo esto se puede decir que el problema del tránsito en Lima no es la densidad vehicular, sino el desorden y la falta de infraestructura vial para avanzar en la solución del caos vehicular se deben privilegiar alternativas como el transporte público o el uso de bicicletas, mejorar la señalización y la semaforización, mejorar el desarrollo urbanístico, entre otras medidas como la renovación del parque automotor. Esto no solo hará que sean menos los vehículos que se descompongan en las vías de circulación, sino que contribuirá a una menor contaminación ambiental.
A pesar de los aspectos que quedan por resolver en el sector y de la intensidad del tránsito en la ciudad, las personas no se desaniman en lo que se refiere a la compra de un automóvil. En este contexto, los representantes de marcas de vehículos harán sus mayores esfuerzos por atraer clientes durante el Motor Show, evento que se realiza cada dos años. El del 2010 se llevará a cabo desde los primeros días de noviembre en el Jockey Club y tendrá unos 10 días de duración.
Huggard-Caine, de Toyota, comentó que para el Motor Show de este año se espera una afluencia importante de público, que superaría las 100.000 personas, cifra mayor que los 89.000 asistentes en el evento del 2008. Así, Toyota calcula que en noviembre las ventas de la marca serán de unas 2.700 unidades.





viernes, 22 de octubre de 2010

MURALLA CUSQUEÑA



















En estos últimos años se está de acuerdo  incluyéndome a mí, sobre el desarrollo económico del Cusco, además después de Lima las dos regiones con más alta cantidad de inversiones comprometidas para el 2011 y 2012son Apurímac con US$2.300 millones; y el Cusco con US$2.000 millones.
Reserva (BCR) del Cusco, los rubros más sobresalientes  de la región son la minería e hidrocarburos. En el caso de la minería, Xstrata tiene en el Cusco y Apurímac los yacimientos Tintaya y Las Bambas; mientras que el proyecto Camisea destaca en hidrocarburos. Se estima que el Cusco recibe al año US$700 millones en regalías por Camisea y el canon minero; sin embargo los conflictos sociales hacen que no exista un buen clima para los negocios pues cusco concentraría mas del 10% de estas. A esto hay que añadirle lo que seria el termómetro oficial de la región, El turismo ya que desde que machu picchu fue declarado nueva maravilla del mundo desde el 2007 se vio una mejora en los hoteles, pese a que el cierre de Machu Picchu a inicios de año trajo pérdidas de US$185 millones para el sector, el arribo a hospedajes en julio pasado creció 10,8% respecto del mismo mes del 2009 y el número de visitantes a centros arqueológicos creció 15,5% para las mismas fechas, según el BCR. Entonces, el turismo seria el sector que mas pierde con las constantes huelgas y paralizaciones ya que con todos estos sucesos la  imagen mundial del Cusco es vista como una ciudad hostil. Por ello el gobierno debe prevenir conflictos y comunicar a la población los beneficios de atraer inversión. “Hay que tender puentes de comprensión para que se entienda que las inversiones son el camino correcto”

sábado, 16 de octubre de 2010

SOLUCIONARIO DEL EXAMEN PARCIAL

Preguntas del 1 al 8. Explique brevemente máximo 3 líneas, cada uno de las lecturas analizadas durante las últimas 8 semanas. El resumen debe contener, a) El titulo del articulo, la fecha del diario, una explicación breve de tres líneas y la dirección URL, donde se publico el Articulo por parte del examinado.(alumno)
1.-A COMPARTIR (23 de agosto del 2010)

Me parece bueno y algo reconfortante que  Bill Gates y Warren Buffett dieron un llamado para que así como ellos, los hombres más ricos del mundo donen al menos la mitad de sus fortunas a organizaciones benéficas, ya sea en vida o luego de morir espero que en el Peru sigan el ejemplo de estos hombres.

2.-DUELO DE GIGANTES (30 de agosto del 2010)

Como se sabe la DP WORLD tiene en conseción el muelle sur del puerto del Callao pero tambien el Terminal norte esta en concesion y me parece una desicion acertada que el Gobierno le impida partipar en la concesion a la DP WORLD, pues de darle la consecion podria instaurarse un monopolo en el puerto del Callao.

3.-ARENAS MOVEDIZAS (6 de setiembre del 2010)

En la actualidad las mujeres siguen tropezando con barreras para poder intervenir en las actividades empresariales, es por ello que el estado debe poner mas énfasis en el cumplimiento de las leyes que protegen a cada una de las mujeres para así tener y vivir por fin en un país más justo e igualitario.


4.- LA TASA A SU MEDIDA (13 de setiembre del 2010)

Como sabemos la actividad  economica principal que realiza el Peru es la extraccion de metales, es por eso que se podria concluir que el Pais solo sufriria una crisis si se afectaran los precios de los metales y es por ello que la crisis actual no le ha afectado en mucho y siguo creciendo economicamente, y por esto el Perú es visto como una buena posibilidad para la inversion.

5.-FIRMA HOY, PARCHA MAÑANA (20 de setiembre del 2010)

En el Peru se hacen cada vez mas recurrentes las modificacines via adendas de los contratos que firma el Estado. A partir de estos casos, se puede decir que en los próximos años el número de adendas tendería a crecer, por la reiteración de este tipo de conducta estratégica.

6.-UNA NOCHE MUY BUENA (27 de setiembre del 2010)


Las empresas ya inician los preparativos por fiestas de fin de año para poder alcanzar las mayores ventas y cumplir con las exigencias de los consumidores. Y con todo esto los créditos de cajas municipales por campaña navideña crecerían hasta 16% en diciembre es por ello espero que el BCR tome las medidas correspondientes para  ajustar la economía porque no hay que sobrecalentar a la actividad productiva.
7.- DEBIL EXPLORACION (4 de octubre del 2010)

Se observa que en el Peru las exploraciones petroleras no alcanzan los niveles de Colombia o Brasil, es por eso qeu no se deberian ponerle muchas trabas a estas exploraciones, ya que son  necesarias si el Pais quiere seguir desarrollandose economicamente, pero si estos procesos se deben realizar preservando el medio ambiente.

8.- ATRAPADOS SIN ENERGIA (11 de octubre del 2010)

Algunas empresas estarian haciendo reclamos a las empresas estatales distribuidoras de energia electrica pues tendrian problemas para reaccionar frente a nuevos proyectos de inversión a desarrollarse en sus zonas de concesión, una alternativa de solucion a estos problemas seria fusionar algunas de las 10 empresas estatales de distribuidoras de electricidad, y recién después de ello, abrir su capital a la inversión privada.


Pregunta 9. Explica de manera breve el MODELO macro-economico de las relaciones estado, empresa, familia.






El circuito económico simplificado: muestra el pago de los BB y SS que las Familias pagan a las Empresas que los producen, y la remuneración que las Empresas les hacen a las Familias como poseedoras de los Factores de Producción.








El Circuito económico ampliado incluye al Gobierno. El Estado interviene de forma más compleja tanto a las Familias como las Empresas: de un lado detrae impuestos T y del otro subvenciona a ambos. Además, interviene en los mercados de factores y en el de BB y SS.



Pregunta 10. Realice un articulo mejor de los que usted ha leído, en Día UNO, sobre el Impacto en la Minería Peruana, SEGURIDAD EN EL MOVIMIENTO DE TIERRAS. Después del rescate de los mineros en Chile.(Copiapo, Antiguo Territorio del Perú Tahuantinsuyo) Año 1500.

La minería ilegal se caracteriza por desarrollarse en lugares remotos, donde existen pocas instituciones del Estado, lo que dificulta la labor de vigilancia y fiscalización en menoscabo de la legalidad.
Un aspecto que caracteriza a los involucrados es que actúan de manera premeditada, al margen de la ley, aún cuando tengan los medios para desarrollarse legalmente. Al no desenvolverse dentro del marco legal, no pagan impuestos y no permiten el desarrollo de las comunidades donde se produce la extracción.
Los extractores ilegales conocen las reglas y saben cómo evadirlas; promueven operaciones ilícitas; compran la producción de quienes extraen minerales como estrategia de sobrevivencia y suelen mantener una relación de dependencia con los microextractores, facilitándoles insumos y dinero como forma de asegurar su fidelidad y dependencia permanente.
Los extractores ilegales usurpan concesiones y terrenos de propiedad privada o del Estado. La ilegalidad en que se desenvuelve este tipo de actividad y los conflictos que genera, colocan a los extractores ilegales en situaciones de incertidumbre e inseguridad jurídica, lo que contribuye a un estado de temporalidad.
La extracción ilegal tiene carácter de subsistencia para los microextractores, pues perciben bajos ingresos. Esto restringe las posibilidades de asumir los costos requeridos para la mejora de la situación ambiental y las condiciones de seguridad. Además, explotan los recursos con poca recuperación y alta depredación de los mismos, sin tener ningún cuidado por el medio ambiente.
En julio de 2007, los agricultores y ganaderos de los distritos de Las Lomas, Tambo Grande, Suyo, Sapillica y Paimas de la provincia de Piura, en el departamento de Piura, marcharon por las calles de la ciudad por los problemas de contaminación que genera la minería ilegal en esas zonas. Esto debido a que los microextractores ilegales utilizan cianuro y mercurio, elementos químicos que, usados sin observar normas, protocolos ni medidas de seguridad, se convierten en contaminantes tóxicos y dañinos para la salud humana, la agricultura y el ecosistema.
José Malaga, presidente de la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riesgo del Perú (JNUDRP), opinó que deberían declararse intangibles, las áreas afectadas por la minería ilegal en Piura.
Las personas dedicadas a esta actividad tienen un bajo nivel de instrucción y realizan la extracción de manera individual o en pequeños grupos. El Estudio de Investigación de la Minería Ilegal en el Perú: Repercusión para el sector minero y el país, indica que esta situación desintegra el proceso productivo, dificulta la explotación sostenible del recurso y el manejo medioambiental.
En minería ilegal también se produce el uso ilegal de explosivos, que son empleados sin consideraciones ambientales ni de seguridad, los mismos que son conseguidos a través del contrabando o robo.
En febrero del 2009, la Fiscalía incautó 300 cartuchos de dinamita que eran guardados en dos viviendas de Antabamba, Abancay. Se conoció que el material incautado era de propiedad de la empresa Laytaruma S.A. y J.K.L. Pardo Corporation S.A.C. e iba a ser entregado a extractores ilegales de oro y cobre, que operan en el distrito y que posteriormente es comercializado por ambas firmas.
Los mineros ilegales no realizan prácticas ambientales, ya que utilizan de manera incorrecta el mercurio y cianuro. La remoción de suelo produce deforestación y erosión de suelos, y los residuos generados con alto contenido de sólidos en suspensión son arrojados a los ríos.
No existen procesos de seguridad, lo que implica que toda el área de explotación ilegal de minerales se constituye en un potencial foco de alteraciones del ecosistema, que pone en riesgo la integridad y la salud de las personas.